



Desde el 26 de septiembre hasta el 6 de enero, el museo tendrá abierta esta exposición con la que pretende revisar algunas de las críticas que suscitaron en su momento sus pinturas, ofreciendo una visión más completa de su obra. (http://www.masdearte.com/item_exposiciones.cfm?noticiaid=11731&origen=boletin)
El edificio del Leopold Museum, diseñado por el grupo de arquitectos Ortner & Ortner, es una de las principales atracciones artísticas y arquitectónicas del MuseumsQuartier. La colección permanente se exhibe distribuída en cinco plantas, en las que se muestra una selección de obras maestras del Secesionismo y el Modernismo vienés; además de otras piezas del Expresionismo austriaco. Esta colección es una de las más importantes del mundo en lo que a arte austriaco se refiere. Los fondos fueron recopilados por Rudolf y Elisabeth Leopold durante apróximadamente 50 años y se transfierieron a la fundación privada del Leopold Museum en 1994, con el apoyo de la República de Austria y el Banco Nacional Austriaco.
Este museo alberga la mayor colección de obras de Egon Schiele, así como cuadros de artistas de la talla de Gustav Klimt, Oskar Kokoschka, Richard Gerstl, Albin Egger-Lienz, Herbert Boeckl, Hans Böhler, Anton Faistauer, Anton Kolig, Alfred Kubin y Wilhelm Thöny. Además, de una representación importante de creadores del siglo XIX: Ferdinand Georg Waldmüller, Friedrich Gauermann, August von Pettenkofen, Anton Romako, Emil Jakob Schindler, Carl Schuch, entre otros. La colección cuenta también con piezas austriacas muy relevantes de finales del siglo XIX, con Otto Wagner, Adolf Loos, Josef Hoffmann, Koloman Moser und Dagobert Peche como máximos representantes de esa corriente.
El horario de apertura es de 10.00 a 19.00 h. - Viernes de 10.00 a 21.00 h. - Martes cerrado
Nadie podría imaginar que el telescopio de Einstein se encontraba en el antiguo planetario de la Universidad Hebrea de Jerusalén hasta que Eshel Ofir, director del Centro Belmonte de Ciencias de Laboratorio de la institución, comenzó a buscarlo. El Nobel alemán donó a este centro sus escritos y algunos aparatos que obraban en su poder. El telescopio había sido un regalo de otro científico al que conoció en la Universidad de Princeton: Zvi Gezri. Ofir lo encontró cuando ponía orden en los escombros del edificio que había albergado el antiguo planetario de la Universidad. La Fundación Jerusalén y el Centro Científico Joseph Meyerhoff de esta ciudad han aportado fondos para la restauración del instrumento.
Sus ganas de dejar atrás el papel que le había llevado al éxito la llevaron a viajar a Francia para coprotagonizar las películas Christine y Amoríos con Alain Delon, con quien acabaría viviendo un romance y comprometiéndose. Más tarde, hace teatro y, en 1961, encarna el personaje de Pupé en Bocaccio 70. También protagonizó Le combat dans Líle junto a Jean-Louis Trintignant. Es durante esos años cuando recibe un telegrama de Orson Welles que cambiará su destino. El americano le propone rodar El Proceso y ella sin pensarlo viaja a los Estados Unidos a encontrarse con el actor que tanto admiraba. Durante su etapa en Hollywood rodó también cintas como Los Vencedores, El cardenal y Préstame tu marido, esta última con Jack Lemmon. una vez de vuelta en París, Delon ya no la estaba esperando en la casa que compartían; sólo un ramo de rosas y una carta de despedida.
En 1965, filma la comedia ¿Qué tal Pussycat?, junto a Woody Allen, Ursula Andress y Peter Sellers. Ese mismo año, vueve a trabajar con Delon en La piscina. En la inauguración de un restaurante conoce a Harry Meyen, actor y director de teatro, con quien se casa y tiene a su hijo David, pero el matrimonio termina en fracaso. Vuelve a rodar con Delon El asesinato de Trotsky, y reencarna nuevamente a personaje de Sissi de la mano de Luchino Visconti en Luis II de Baviera. Romy aparece en otra película de gran éxito- Ella, yo... y el otro. Lo importante es amar de Andrej Zulawski le dio la oportunidad de ganar su segundo premio César a la mejor actriz. El primero lo obtuvo por El Viejo Fusil de Roberto Enrico en 1976. Durante el rodaje de esta película conoce a Daniel Biasini, con quien se casó el 18 de diciembre de 1975 en Berlín y tiene a su hija Sarah. Este matrimonió también termina en fracaso.
En 1979, tiene que enfrentarse al suicidio de su primer marido, que le afectó terriblemente y le provocó problemas de insomnio y con la bebida. Rueda Fantasma del amor, junto a Marcello Mastroianni. Conoce entonces a un joven productor, Laurent Petin, con quien comparte piso en París. Encontró en la actividad diaria el remedio para sus depresiones . Empezó a rodar La Visitante del Cabaret y poco a poco su salud experimentó un deterioro notable. El golpe final a su mermada salud se lo dió la muerte de su hijo David: trepando las rejas de su casa, resbaló y quedó atravesado por una de ellas. El dolor la llevó a encerrarse en un hotel, del que no quería salir para nada; Alain Delon la busca y la lleva a su finca lejos de los periodistas para que esté más tranquila. En 1982, termina de grabar La Visitante del Cabaret, película que dedica en los créditos a David y su padre.
El 29 de mayo de 1982, Laurent, su última pareja, al despertarse por la mañana, la encontró sentada sobre el sillón, en la misma posición que la noche anterior. Sobre la mesa había una carta apenas comenzada y algunas escrituras sobre las actividades que debía realizar durante del día. El dolor por la pérdida de David hizo que su vida se fuese apagando lentamente; apenas comía y sólo escribía cartas a los amigos, hablando de su hijo como si estuviera vivo. Fue enterrada en el cementerio de Boissy Sans Avoir, a 50 kilómetros de París; ya que ella siempre había dicho que era en esta ciudad donde se sentía la mujer más feliz del mundo.
http://www.wieninternational.at/de/node/4375
http://www.abc.es/20080923/gente-celebrities/alemania-reconcilia-sissi-20080923.html
http://romyschneider.heim.at/ausstellung.htm
http://www.elmundo.es/albumes/2008/09/22/romy/index.html
La tarta Sacher es uno de los dulces más conocidos de Viena; está presente en los escaparates de todas las confiterías de la ciudad. Franz Sacher inventó la receta cuando era un aprendiz de cocinero en el Palacio del Príncipe Metternich. Años más tarde fundó el Hotel Sacher, donde, aún hoy en día, se conserva en secreto la receta original. Aunque ya sé que la Tentación cambiaría la mermelada por nocilla, aquí va la receta austriaca.
La Universidad de Viena es la más antigua de los países de habla alemana y una de las más antiguas de Centroeuropa. El Duque Rudolph IV la fundó en 1365. En la actualidad, tiene alrededor de 72.000 estudiantes y ofrece 170 programas de estudio. Es la universidad más grande de Austria con cerca de 8.300 empleados, de los cuales 6.200 son profesores e investigadores.
Cuenta con más de 50 edificios distribuidos por toda la ciudad, siendo el centro institucional y académico el edificio principal situado en el Ring, al lado de otras instituciones relevantes de la ciudad como el Ayuntamiento, el Parlamento o el Teatro Nacional (Burgtheater). El arquitecto Heinrich von Ferstel diseñó el proyecto que se hizo realidad en 1884. Con él creó un nuevo tipo de edificio en el que se reflejaba el nuevo estatus de la ciudad y la importancia social del mundo académico.
Hasta el momento, nueve científicos vinculados a la Universidad de Viena han recibido el Premio Nobel en diferentes campos: Robert Bárány (1914, medicina), Julius Wagner-Jauregg (1927, medicina), Hans Fischer (1930, química), Karl Landsteiner (1930, medicina), Erwin Schrödinger (1933, física), Viktor Franz Hess (1936, física), Otto Loewi (1936, medicina), Konrad Lorenz (1973, medicina) y Friedrich A. von Hayek (1974, economía).
La fiesta se centra en la música pop y rock. En total habrá unas 600 horas de actuaciones en vivo en un espacio de 6,5 kilómetros de largo. El programa incluye desde rock a pop, pasando por hip hop, música electrónica, jazz, blues, música étnica, canciones del folklore vienés, country y también cabaret. Durante el tiempo que dura el festival hay también un programa para niños. Asimismo, se instalan cientos de puestos gastronómicos en los que se puede comer o beber una cerveza.
http://www.tuexperto.com/2008/09/02/google-chrome-google-lanza-su-propio-navegador/
http://www.aeromental.com/2008/09/02/google-chrome-un-nuevo-navegador/
http://es.wikipedia.org/wiki/Google_Chrome
http://www.elconfidencial.com/cache/2008/09/05/teknalia_54_google_chrome_mejor_navegador_mundo.html
Una vez al año, la ópera acoge el baile de debutantes en el que más de un centenar de parejas ataviadas con sus mejores galas abren el baile en presencia del presidente de la República Austriaca. También es muy conocido el Concierto de Año Nuevo, que, junto con el Baile, es uno de los actos sociales más importantes de la ciudad.
Existen varias categorías de entradas cuyo precio varía en función del espectáculo. Las más baratas rondan los 25 €, aunque puede llegar a ser de 50 € en el caso de óperas de renombre. Hay otra posibilidad más económica de acudir a la ópera en Viena y es la de ir a sus taquillas en el último momento y comprar una entrada para poder ver la representación de pie. Puede salir realmente bien de precio, pero tiene el inconveniente de aguantar todo el tiempo que dura el espectáculo, que en el caso de una ópera suele ser largo, sin poder sentarse. La compra de entradas puede realizarse en taquilla, a través de la web de la ópera o del siguiente link.
"La traducción ha sido un elemento importantísimo para mí por lo que ha supuesto de aprendizaje. Es incluso mejor que leer. Un traductor además de un lector privilegiado es un escritor privilegiado. Reescribe a su propia lengua algo que no existía y de alguna manera está incorporando algo totalmente nuevo. Pero no es sólo eso: al poner la lengua al servicio de otro, hay una renuncia al propio estilo que es muy importante. Es como el actor que se borra a sí mismo para convertirse en el personaje. Pero al mismo tiempo uno se está apropiando de esos estilos y está aprendiendo de ellos y entonces uno ya sabe que dispone de otro registro".
Javier Marías