
Su faceta poética la inició en el frente, puesto que cuando contaba con 17 años estalló la Guerra Civil y fue reclutado por el ejército republicano. Los escritos fruto de esta experiencia se publicaron años más tarde en el libro "Tercera Divisió". Sus primeros poemas serios están datados en 1941, fecha en la que conoció al pintor Joan Miró y al poeta JV Foix, dos grandes figuras barcelonesas que tendrían una influencia decisiva en su obra. Sin abandonar nunca la poesía, Brossa se adentró en casi todos los rincones de la creación artística: pintura, teatro, música, ópera y cine. Hasta la publicación "Poesia rasa", en 1970, su obra no alcanzó el reconocimiento público en general. En las décadas de los 70 y los 80, Brossa publicó 86 obras de teatro, 61 libros de poesía, cuatro pequeños libros de poesía y dos antologías poéticas.
Su obra teatral es muy extensa (unas 380 piezas). Se centra en el teatro del absurdo, los diálogos aparentemente irrelevantes y las situaciones grotescas. Cabe destacar también su incursión en el terreno parateatral: "strip-teases", "teatro irregular", "acciones-espectáculo", "monólogos de transformación" y espectáculos de ilusionismo y fantasía escritos para Hausson y Pep Bou. También escribió libretos de ópera para sus amigos los músicos Josep Maria Mestres Quadreny y Carles Santos.
En 1943, comienza a trabajar con los poemas objeto, que se exponen por primer

Con el tiempo, la obra plástica de Brossa alcanza su dimensión cívica: sus poemas visuales corpóreos se instalan en espacios públicos como poemas transitables que se integran en la realidad cotidiana de Barcelona u otras ciudades catalanas, y llegan a países como Alemania, Andorra o Cuba.
Joan Brossa fue galardonado con los premios Lletra d'Or (1981), Ciutat de Barcelona (1987), Medalla Picasso de la UNESCO (1988), Nacional de Artes Plásticas (1992) y Nacional de Teatro (1998). Era miembro de honor de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. En 1999 y a título póstumo, fue investido doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 1999 se constituyó la Fundació Brossa con el propósito de promover y conservar su obra. Murió el 4 de octubre de 1998 tras caer por la escalera de su casa.
Por cierto, mañana día 8 a las 19.00 h hay un coloquiso sobre su obra en el Instituto Cervantes, en el que la comisaria de la exposición, Gloria Bordons, y la especialista austriaca en el poeta, Martha Gutschi, debatirán sobre los aspectos más curiosos de su creación, con la posibilidad de tener a la vista una buena selección de sus obras más importantes.
Instituto CervantesSchwarzenbergplatz 2A- 1010 Viena
http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Brossa#Carteles
www.fundaciojoanbrossa.cat/
www.uoc.edu/lletra/especial/brossa/
http://viena.cervantes.es/FichasCultura/Ficha50930_40_1.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario